Menú Cerrar

Análisis Survivalist: Invisible Strain

Survivalist: Invisible Strain es un videojuego de supervivencia en mundo abierto ambientado en un mundo plagado de zombies desarrollado por… Bob. Y editado por Ginormocorp Holdings Ltd.

Su principal problema y, a la vez, atractivo, es que se parece muchísimo a Project Zomboid. El hecho de ser un RPG mezclado con supervivencia, ese punto de vista prácticamente top-down y, sobre todo, esos controles, nos hacen no poder decir otra cosa. Y es que se juega exactamente igual que a Project Zomboid, siendo los únicos cambios argumentales, la división de los zombies en cuatro cepas o que existe un modo historia que funciona como tutorial y aventura narrativa. Bueno, y el sistema social, debido a que hay varios NPC.

El arte de Survivalist: Invisible Strain

Su estilo artístico es muy característico. Si Project Zomboid tenía un apartado gráfico algo feillo aunque carismático, en el caso de Survivalist podemos disfrutar de un apartado artístico bastante interesante que adopta el estilo de dibujo de los comics, recordándonos a títulos como The Walking Dead. Sin embargo, es cierto que tiene algún que otro problemilla especialmente relacionado con el gameplay, haciendo que se entorpezcan el uno al otro. Hablaremos de ello un poco más adelante.

Por otro lado, el apartado musical y sonoro es correcto, destacando de este mucho más lo sonoro: gruñidos, golpes, disparos, árboles al ser talados… el bagaje sonoro de este título es enorme, y era necesario que la calidad del mismo fuera óptima. Lo consigue, sin más.

La interfaz de usuario (la información que se muestra al jugador de forma conveniente para la partida, referente al juego) tiene algún problemilla. Es complicado señalar algunos objetos con el ratón, los cuadros de texto desaparecen al alejarte un par de metros del personaje con el que hablas, teniendo que repetir de nuevo toda la conversación y, lo peor de todo, todo ente vivo o no-muerto que señales o marques tendrá un retrato que ocupa fácilmente un sexto de pantalla. Cuando es el tío Bob con el que vas a comerciar un poco no pasa nada, el incluso queda bien. Sin embargo, esto ocurre también con los zombies contra los que luchas, y te tapa bastante el campo de visión. Es gracioso verlos algo más grandes arrastrarse e ir a por ti, pero a nivel estratégico derrumba las posibilidades del jugador. Por último, las barritas de vida y estamina son funcionales y claras, además de estar bien integradas en el estilo de címic.

El rol, los zombies y el permadeath

Un buen RPG debe permitirnos sentir que vamos a interpretar esta aventura. Para ello debe darnos la oportunidad de crear a nuestro personaje. Si bien a nivel visual la personalización es bastante aceptable pero sin llegar a la excelencia, también permite gran variedad de opciones de personalidad que luego afectarán realmente a la hora de interactuar del protagonista con el mundo. Si eres un personaje tímido habrá ciertas líneas de diálogo que no podrás realizar, así como si tienes una moral alta no podrás cometer según qué delitos. Y créeme, quieres robar. Porque sí, aquí se puede hacer la de guardar la partida y robar. Una práctica maravillosa y tan antigua como el primer Fallout.

No obstante, aunque Survivalist sea un videojuego de rol a nivel de creación de personaje y la interacción de este con el mundo, luego en el combate es más bien un ARPG con tintes de supervivencia. En este videojuego hay que beber y comer para no morir de hambre o sed. Hay que ir al baño, hay que dormir. Hay que mantenerse alejado de pillar el virus, por lo que siempre será bueno llevar un par de vacunas encima, uno nunca sabe qué espera en el pueblito de turno.

El Dark Souls de los…

El combate es el mismo que el de Project Zomboid, pero se presenta algo más torpe. Si bien introduce una mecánica de esquiva, el hecho de depender de la estamina y que haya tan poca hace que los personajes se sientan muy torpes. ¿Es este el Dark Souls de los videojuegos de supervivencia de zombies? Tal vez, pero en lugar de mejorar la fórmula, la convierte en una mezcla que seguramente guste a más de uno, pero no sea nada bueno. Como lo de la fanta y la cocacola que hacías en los cumpleaños, exactamente eso.

A esto le sumamos que hay permadeath y… sí, definitivamente tenemos el Dark Souls de los videojuegos de supervivencia de zombies. Es cierto que Project Zomboid también la tenía, y que ni siquiera había posibilidades de sobrevivir a una infección. Pero aun así el control resultaba algo más preciso y, por tanto, más justo.

Otra de las cosas que son de agradecer (y estaban en el otro juego) es la posibilidad de pausar o acelerar el juego. No queremos estar dos horas picando, las cosas como son. O peor, dormidos. Eso sí, aquí los libros no se leen, se llevan. Y… prefiero leerlos a que me ocupen un hueco en el inventario, la verdad.

Qué añade o resta Survivalist

Pero Survivalist también aporta. Aporta, por ejemplo, dos modos. Un modo historia y un modo libre. La única diferencia de estos modos es que en el modo historia habrá ciertas misiones para hacer avanzar una trama, de la que hablaremos, más adelante, haciendo de tutorial para los jugadores. El modo libre simplemente ignora ese hilo narrativo y te suelta en mitad del campo. El modo historia puede funcionar sobre todo para aquellas personas que vayan a jugar sin cooperativo. Sin embargo, recomiendo encarecidamente el juego en multijugador.

Otro de los añadidos es el hecho de poder crear un asentamiento desde cero. Es cierto que en Project Zomboid la posibilidad de construir una casa desde cero también estaba, pero era mucho menos accesible desde el principio que en Survivalist. Y crear algo nuestro, aunque mucho menos personalizable, es de agradecer.

Sin embargo, tiene su contraparte: no se puede acceder a los interiores. O mejor dicho, se puede acceder, pero simplemente se verá como tu personaje entra y podrás usarlos como un gran inventario, sin poder visitar las habitaciones ni hacer nada más que descansar.

Una excusa para el single Player

La historia es, simplemente, una excusa para jugar. No vengas esperando nada que te haga implicarte un mínimo con ningún personaje, porque si lo encuentras es que habrás tenido mucha suerte. Lo mejor de este tipo de videojuegos es la historia emergente, y esta sí que es muy chula, y puedes leerla en algún comentario de Steam, de usuarios que cuentan su experiencia de juego y la han vivido de forma única. Y esto es, sin duda, lo mejor que puede aportarnos Survivalist: Invisible Strain.

¡No te pierdas el resto de análisis en The Art of Gaming!

0.6

Narrativa

0.3/10

Arte

0.8/10

Sonido

0.7/10

Mecánicas

0.6/10
Publicado en Análisis

Relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

error: Este contenido está protegido