El día 10 de mayo en España salió Pokémon: Detective Pikachu, película de Warner Bros realizada junto a The Pokémon Company que se basa en el videojuego del mismo nombre. Antes de que sigas leyendo aviso que en este artículo encontrarás numerosos spoilers, así que mejor ve a ver la película primero. A continuación, vais a ver una pequeña crítica de la película, pero nos centramos sobre todo en un esclarecimiento de las partes más confusas de la película.
Avisados ya de spoilers comenzamos por el principio, un principio sublime que nos introduce hasta la mitad de la película en un mundo de fantasía y que nos hace soñar por primera vez con una buena adaptación de un videojuego a la gran pantalla. Cuando el gran detective privado Harry Goodman desaparece misteriosamente; Tim, su hijo de 21 años, debe averiguar qué sucedió. Él junto a Pikachu (excompañero Pokémon de su padre) se disponen a resolver lo que ocurrió. Cómo digo los primero 40 minutos son de 10 pero todo se empieza a torcer en ciertos momentos.
Ryme City
Rob Letterman nos presenta Ryme City, una ciudad utópica donde conviven humanos y Pokémon, y además trabajan juntos en esta sociedad. Sin embargo, eso significa que no hay pokeballs y están prohibidos los combates. Yo creo que a la mayoría de fans nos hubiese gustado ver más combates, pero tampoco los he echado de menos en la cinta y teniendo en cuenta que el juego en el que se basa no se centra en combates, es lógico lo que vemos en la película.
¿En serio?¿Hologramas?
Si fuera quizás una vez, pero no, la manera en la que abusan de flash-backs y hologramas para solucionar la trama resulta realmente frustrante. Llegado el momento en el que los protagonistas se encuentran ante Howard Clifford, el que finalmente es el villano de la cinta, este muestra una recreación holográfica del accidente a partir de los videos de la policía. Así se demuestra fácilmente que el padre de Tim está vivo y que deben seguir buscándolo. Por si no te pareció suficiente el despliegue tecnológico de ese magante que parece controlar la ciudad nos encontramos con más hologramas en el laboratorio donde se creó la sustancia R. Aquí se descubre más de Mewtwo, lo cual no está mal, pero la pregunta es: ¿Hacían falta de verdad los recursos holográficos para saber qué era ese laboratorio y porque nadie sabía nada sobre él?
¿Los Pokémon hablan?
No. Los Pokémon no hablan, no se comunican de la misma manera que los humanos, pero eso no significa que no haya entendimiento entre ellos. Cómo lleva mostrando el anime años y también se menciona en el filme, los Pokémon no entienden el idioma humano, pero si saben lo que uno siente, el caso de Pikachu es especial al tener dentro de sí a Harry. Si Mewtwo habla es por la telepatía, así de simple. Otro ejemplo que muchos recordaréis es el de Meowth, que en el anime fue parte de un experimento científico y se le dotó con la capacidad para comunicarse con los humanos.
Mewtwo
Mewtwo puede ser uno de los personajes más confusos para algunos. Iré por orden: ¿Por qué Mewtwo es capaz de curar a Pikachu tan rápido? Es el movimiento “Recuperación”, característico de ciertos Pokémon, entre ellos Mewtwo. ¿Harry Goodman era entonces malo o bueno? Harry trabajaba para Howard Clifford, hizo muchas preguntas, esto a Howard no le gustó y cuando Harry, junto a Pikachu, liberan a Mewtwo, este les ayuda a librarse de los Greninja que provocaron el accidente, que probablemente estuviera orquestado por Howard.
El desenlace
Al magnate loco de Howard Clifford se le ocurre la idea de traspasar su mente a la de un Pokémon, a la de Mewtwo, y propone al resto de Ryme City lo mismo soltando la sustancia R de los globos y llamándolo “evolución”, esta es la parte donde la película pierde más puntos y se vuelve más confusa. Parece que con la ligera recuperación de memoria de Pikachu se acuerda de usar ciertos ataques, así que tenemos un pequeño combate entre Mewtwo y Pikachu, te podrás quejar de la mediocridad de este combate, yo lo hice al salir del cine, pero piensa bien que Pikachu no tiene mucho que hacer contra el Pokémon más fuerte jamás creado. Otra cosa que no me llegó a gustar es el cómo una persona va a pasar su mente al cuerpo de un Pokémon, si eres un fan acérrimo a la saga estoy seguro de que recuerdas a robots del Team Rocket controlando a ciertos Pokémon, o incluso en las entregas de Sol y Luna hemos visto recientemente como personas controlan Pokémons o viceversa. Sin embargo, vuelvo a recordar que la película está basada en el juego “Detective Pikachu” de la 3DS.
Con todo eso resolvemos ciertas dudas, y aunque la película tenga un argumento de lo más simple con personajes planos hay que decir que el trabajo de los efectos y el detalle en cada Pokémon, además de ciertas referencias a la franquicia, hacen de esta película una adaptación buena, quizás la mejor de un videojuego que haya pasado por el cine. Es entretenida y cómica, pero con sus fallos, así que mejor no esperéis la mayor obra de arte.