Menú Cerrar

MOTHER 3: Uno de los mejores y más desconocidos juegos de Nintendo

Mother 3 o Earthbound, ambos nombres son correctos, es un juego anunciado por Nintendo en 2003 y lanzado en 2006, pero tan solo en Japón. Al contrario que Mother 1 y 2 que estuvieron disponibles en Norteamérica, Mother 3 tan solo se encontraba en japonés y a día de hoy Nintendo no ha hecho una traducción oficial.

El juego pertenece al género de rpg estratégico por turnos y está diseñado para la consola Game Boy Advance. Tiene una duración de aproximadamente 30 horas (bastantes para un juego de la GBA). 

El motivo por el que pude disfrutar de este maravilloso juego es porque hace unos años un equipo completamente voluntario decidió traducir el juego entero. Debido a esto el juego se podía jugar en emulador. La traducción es correcta y no hay ningún elemento que se encuentre en japones.

Sino fuera por este equipo el mundo nunca podría haber jugado un juego que destaca incluso entre otros exitososos rpg estratégicos de la misma compañía como Fire Emblem, Pokemon o Xenoblade Chronicles. 

La única mención al juego que Nintendo hizo fue añadir a su personaje principal en el juego de pelea Super Smash Bross Brawl. Años más tarde Nintendo permitiría a los jugadores poseedores de una Wii U jugar las anteriores entregas (Mother 1 y 2), pero nuevamente no incluyo Mother 3 entre ellas. 

Ahora bien, ¿que hace de este juego algo tan maravilloso? Aquí he de dividir los diferentes motivos por los que este juego puede llegar a causar tanta impresión.

En primer lugar una historia única, desde los primeros momentos del juego hasta su dramático final (no hare spoilers) no puedes dejar de pensar en los múltiples giros de la historia. Cada personaje tiene una profundidad increíble y cada NPC es diferente, no hay dos iguales. Diálogos bien escritos, una trama sin agujeros y personajes únicos. El juego se divide en 8 capítulos de diferente duración cada uno. Además, a lo largo del juego podemos observar una gran critica a la dependencia en la tecnología y la TV (“the happinnes box” es como ellos la llaman) que afectan a un pueblo sencillo que pasa de ser una aldea feliz a un lugar lleno de desconfianza y tristeza debido a la intrusión de la tecnología.

En segundo lugar, su innovador sistema de combate. A lo largo del juego puedes llegar a controlar 6 personajes, siendo 4 de ellos tu grupo principal. Cada uno tiene diferentes habilidades tanto ofensivas como defensivas y de apoyo. Hay un amplio surtido de objetos usables en combate y cada personaje tiene un inventario propio. Durante los combates los personajes atacan según su velocidad, usando habilidades que consumen PP (los poderes PSI que solo dos de ellos poseen) y ataques físicos que pueden llegar a ejecutar combos si encajas los golpes con la melodía de fondo. Todas estas mecánicas eran muy innovadoras para la época. Además, el juego plantea varios jefes a lo largo del juego con estrategias completamente distintas y que en ocasiones nos pueden llevar muchos intentos antes de lograr derrotarlos.

Por último, si hay una palabra que describa este juego es “extraño”, desde NPCs cuyas conversaciones nos harán dudar de la traducción del juego hasta enemigos como leones mecánicos o simples insectos, pasando por ranas como puntos de guardado o viajes en una tabla de planchar. Incluso a lo largo de uno de los capítulos tu único personaje será un mono cuyos ataques serán comer un plátano o pedir clemencia. A lo largo de todo el juego encontramos todo tipo de situaciones curiosas que nunca habríamos encontrado en juegos actuales.

En definitiva este juego lo aconsejo a cualquier persona amante de este género, la traducción es perfecta (está en inglés) y de los tres de la saga es, en mi opinión, el mejor. Aunque el juego es catalogado como difícil por mucha gente, en realidad exige farmear niveles en dos ocasiones como mucho, dependiendo de nuestro estilo de juego, y la dificultad no debería echar atrás. El juego continúa la historia de los dos anteriores sin embargo no es necesario jugarlos para que éste tenga sentido, yo mismo me los jugué en un orden diferente. 

Publicado en Análisis

Relacionados

1 comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.